Las grandes compañías españolas suspenden en las redes sociales
Las empresas pertenecientes al Ibex 35 apenas aprovechan en la actualidad las redes sociales en sus estrategias de comunicación para asentar su posicionamiento en la red y llegar a su público objetivo.
El valor de las redes sociales como medios de comunicación se debe al papel que los usuarios han adquirido como masa crítica que participa de forma activa generando críticas, contenidos e información.
Son muchos los expertos en marketing que reconocen la publicidad convencional está obsoleta, cada vez es más cara y menos eficaz. Nuestro modelo tradicional marketiniano se rompe porque cada vez es más difícil llegar al consumidor y más caro emitir mensajes. Además, se ha pasado del marketing racional al marketing emocional, para fidelizar al consumidor a través de las emociones: los consumidores ya no compran sólo buenas marcas, sino buenas compañías que les lleguen a emocionar.
Actualmente en España más de 13 millones de personas utilizan herramientas o servicios de la web 2.0. ya sea Facebook, Twitter, Tuenti o Youtube. Ya son muchas empresas y marcas las que se han lanzado a explotar las ventajas y recursos disponibles a través de estos medios sociales, aumentando su presencia y haciendo llegar sus mensajes a los usuarios y potenciales consumidores.
Aún así, gran parte de las grandes empresas españolas parecen mantenerse dormidas a esta revolución considerándola una moda pasajera, perdiendo así una oportunidad de oro para aumentar el valor de su reputación, imagen y marca.
Parte de estas grandes empresas que han despertado son Banesto, Acciona, BBVA, Banco Sabadell, Gas Natural, Inditex o Banco Santander, innovando y desarrollando estrategias en las redes sociales. Según varios datos, más del 70% de estas grandes compañías mantienen presencia a través de foros como Twitter, pero sólo unas pocas responden a las dudas de los clientes de forma inmediata, síntoma de la poca importancia dada a la labor community manager de la empresa.
Como otro dato desalentador, menos de la mitad de las grandes compañías poseen y gestionan un canal propio en YouTube, que utilizan para difundir sus campañas publicitarias de manera muchas veces agresiva y con poco atractivo al usuario, y solo una de cada cinco utiliza Flickr para compartir sus imágenes de empresa.
A opinión de los expertos, a pesar del acercamiento de estas empresas a los nuevos medios y redes sociales, estas deben cambiar su visión estratégica ante las múltiples ventajas y posibilidades que este tipo de canales y medios ofrecen desde el punto de vista de la comunicación y el marketing. Muchas de estas empresas fracasarán en las redes sociales porque las siguen utilizando con su mismo monólogo de siempre, eminentemente comercial.